Características
Con una superficie de 435 km2, el departamento San Martín está emplazado al centro sur de la provincia de San Juan. Limita al norte con Angaco, al sur con Caucete y 9 de Julio, al oeste con Santa Lucía y Chimbas y al este con Caucete.
Según datos del Censo 2010, San Martín cuenta con una población de 11.115 habitantes, 9,6 por ciento más que en 2001 cuando la población era de 10.140 personas.
La cabecera del departamento es Villa San Martín y junto a ella se destacan los distritos de San Isidro, La Puntilla, Villa Dominguito y Dos Acequias.
Su denominación es en homenaje al Libertador de América Gral. José de San Martín.
El departamento San Martín se encuentraa 18 kilómetros de San Juan, Capital.

Geografía
El relieve del departamento presenta estructuras bien diferentes: al este se distinguen las Sierras de Pie de Palo, que ocupan más de la mitad del territorio; al oeste, el Valle de Tulúm dedicado a la agricultura. Hacia el centro oeste se localiza una franja desértica y hacia el oeste el Río San Juan le sirve de límite con los departamentos de Chimbas y Santa Lucía.
Con un clima propio de la región del valle de Tulum, San Martín presenta veranos calurosos con temperaturas elevadas y en invierno con temperaturas bajo cero.
Posee una flora compuesta por retamos, jarillas, cortaderas y chañares. La fauna está representada por especies como zorros, liebres, comadrejas y reptiles y por variadas clases de insectos.

Vida Rural
La población del departamento vive en un entorno rural. Con una oferta de servicios limitada, Villa San Martín concentra la mayor cantidad de habitantes. Pero el distrito cuenta con otras localidades, como San Isidro y La Puntilla, cuyas dimensiones y actividades igualan en importancia a las de la cabecera departamental.
Los diferentes asentamientos están provistos de servicios básicos como electricidad y agua potable. En el plano educativo, se implementan todos los niveles, excepto el universitario.
En el ámbito deportivo se destaca la actividad de clubes como Peñaflor y Sportivo San Isidro, que cumplen un importante rol en la sociedad del departamento. El área comercial, en cambio, presenta una escasa variedad y cantidad de rubros y casas.
San Martín cuenta también con un microhospital, que funciona en la avenida Sarmiento de Villa San Martín.
Economía Agrícola
La agricultura ocupa un papel preponderante en la economía departamental. San Martín posee una superficie cultivada de 5.591 hectáreas, abastecidas a través de redes de riego. De ese total, el 73% corresponde a plantaciones de vides.
En menor proporción, le siguen las pasturas, los cultivos anuales, los olivos y los frutales. El arbolado público y las huertas familiares ocupan los espacios restantes.
Las frutas y hortalizas, así como los productos vitivinícolas y olivícolas del departamento, no sólo son comercializados en la provincia.
Gracias al régimen de promoción agrícola, la producción del distrito ha logrado expandirse a nuevos mercados en el ámbito internacional, especialmente en la exportación de pasas y uvas de mesa.
Turismo y recreación
El departamento San Martín posee áreas como las quebradas de las sierras de Pie de Palo y el Camping Municipal, en las que pueden practicarse distintas actividades de recreación.
Uno de los lugares más visitados en San Martín es el santuario Ceferino Namuncurá. Se localiza al este del departamento, en la base de las Sierras de Pie de Palo, en la villa Dominguito. La imagen del indígena cristiano, recientemente beatificado, es venerada por fieles y turistas de todo el país.
La escultura del Beato Ceferino Namuncurá tiene una altura aproximada a los 4 metros de altura y fue realizada por el artista sanjuanino Ricardo Bustos.
Es un lugar atractivo donde llegan numerosos devotos cada año. Tiene un mirador de 70 m de altura desde donde se puede admirar toda la belleza del paisaje. Cuenta también con un complejo turístico que ofrece quinchos, parrilleros, hornos, sanitarios etc.
En el cerro Pie de Palo también se emplazan las “piedras pintadas”. Se trata de una serie de dibujos grabados en la piedra calcárea de la quebrada. Las figuras representan diferentes animales de la zona y se cree que fueron realizadas por los indígenas de la región.
Otro circuito de interés es el de las bodegas del departamento. Estos establecimientos ofrecen una buena opción para los interesados en conocer las modernas instalaciones y los secretos de la industria vitivinícola.
